Malba inicia el Curso Los libros negros de Carl G. Jung. Nuevas claves para comprender El libro rojo Por Bernardo Nante.
Jueves 4, 11 y 18 de marzo de 18:30 a 20:00
Modalidad virtual vía Zoom, con opción de acceso a cada clase en video para quienes no puedan presenciarla en vivo.
Costo: ARS 3000. Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados, estudiantes y docentes con acreditación: 15% de descuento. Beneficios especiales para clientes ICBC. Descuentos no combinables. Consultas a informes@malba.org.ar.
Bernardo Nanté, es Doctor en Filosofía y Presidente de la Fundación Vocación Humana. Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Se especializa en las fuentes de la obra de Jung y en la traducción y comentario de obras alquímicas.
Conversamos con él sobre Los Libros Negros y algunas claves de este curso que se dictará por zoom desde este jueves.
En su autobiografía; Recuerdos, sueños, pensamientos, Jung, al explicar la dinámica de su obra, ¿señala el momento crucial en el que se le plantea como exigencia ineludible el conocimiento y el estudio de los mitos? Sintéticamente, ¿qué es un mito y como te proponés abordarlos en este curso?
Si bien suele comprenderse el término “mito” como “discurso falso”, en su acepción original alude a una “historia verdadera” pues sus símbolos tienen como propósito orientarnos en la vida. El mito es falso cuando se lo toma literalmente. Jung retoma esta idea pero la lleva a la vida individual del ser humano de nuestros días; En Recuerdos, sueños y pensamientos comienza señalando que contará su vida como un mito. Es decir, las circunstancias externas iluminadas por sus sueños y visiones. La tarea de cada ser humano es rescatar su propio mito que es individual pero que se enlaza con lo colectivo y universal.
Jung comienza alrededor de 1913, con una rutina de auto experimentación totalmente disruptiva para la psicología y las ciencias de la mente, un muy profundo derrotero llamado por el mismo “confrontación con el inconsciente”; ¿Como surge en él esa idea que luego daría lugar al Libro Rojo?
Más que una idea, es una experiencia potente que se le impone desde lo inconsciente. Ante el asedio de lo inconsciente Jung decide abrirse regularmente a su interior y entrar en términos con esas potencias psíquicas.
Deja de ser una experiencia pasiva pues el yo interviene sin interferir. Esto será lo que Jung denominará “imaginación activa”.
Fueron las visiones que anticiparon la primera guerra mundial (en octubre de 1913 Jung ve Europa inundada sin comprender qué era) las que preceden las visiones de El libro rojo. Jung las anota en Los libros negros y luego las vuelca en un libro escrito al modo de un manuscrito medieval, es decir El libro rojo. De ese modo intenta comprender las experiencias sin reducirlas a un discurso meramente explicativo. A partir de ello reelaborará durante años su teoría psicológica y su praxis terapéutica pero ya en diálogo con la tradición psicológica y, en general, los distintos discursos científicos.
El Malba inicia un curso dirigido por vos, con algunas claves las de lectura de Los libros negros de C. G. Jung, recientemente publicados en alemán-inglés (The Black Books, 1913 – 1932. Notebooks of Transformation), en los que el pensador suizo registró inicialmente visiones que luego consignó, comentó e ilustró bellamente El libro rojo. ¿Por qué resulta importante para el público no especializado conocer estas claves…?
Los libros negros ayudan a comprender mejor algunos textos de El libro rojo y algunas imágenes en donde aparecen personajes que solamente se desarrollan allí. Asimismo, completa la cosmovisión que encontramos en El libro rojo pues el texto de este último finaliza en 1916 mientras que Los libros negros siguen hasta 1932. De cualquier modo, El libro rojo agrega reflexiones y, sobre todo, imágenes que no están en Los libros negros. En realidad, son dos obras que se complementan y se completan. En lo esencial ambas tratan fundamentalmente del renacimiento de la imagen de Dios en el alma como respuesta a la “muerte de Dios”.
“Mas allá de la tecnología y positivismo reinante, cada ser humano está llamado a atender a su vida interior, sus sueños y emociones”
Se trataba de alguna manera en una búsqueda experimental sobre los límites de su propia cosmología?
Es la búsqueda de una cosmovisión comprendida como un sistema simbólico que orienta, no como un sistema filosófico definitivo que pretende cerrar todos los enigmas. De allí su operatividad o eficacia y, asimismo, sus límites.
Los sueños y mitos antiguos aparecen como una herramienta de autoconocimiento bastante disruptiva en un momento de la historia en la que nos reconfiguramos y experimentamos un cambio en nuestra forma de relacionarnos, ¿este libro ayuda a entender mejor esto que nos pasa?
Para Jung los mitos antiguos se reelaboran en la profundidad de lo Inconsciente. Es decir, los símbolos son indeterminados e indeterminados, pero retoman las estructuras arquetípicas del pasado aunque de un modo único.
En un mundo impactado por las nuevas tecnologías y por el positivismo parece necesario un verdadero cambio de paradigma para introducirse en una percepción de lo sagrado o los símbolos universales. ¿Cómo tenemos que prepararnos para ese viaje?
Por más tecnología y positivismo reinante, desde este punto de vista cada ser humano está llamado a atender a su vida interior, sus sueños y emociones. El viaje interior se da cuando apostamos a abrirnos a nuestro mundo simbólico onírico y vigílico. Tal es el viaje y, en definitiva, el mito que mencionamos más arriba.
Una de las características del libro cuyos derechos en español adquirió “El hilo de Ariadna” es su diseño: caligrafía gótica… y su encuadernación en negro. ¿Pensando que Jung fue un decidido buceador de símbolos, ves algún mensaje oculto en su propuesta visual…?
Por cierto, El libro rojo “habla” también a través de sus imágenes y su diseño. He intentado dar cuenta (aunque con límites) de esa cara oculta, pues texto y forma visual son dos caras de un misterio. Los libros negros carecen de ese diseño, pero sus textos dan claves adicionales. Asimismo, presenta unas misteriosas runas que agregan claves a toda esta aproximación visionaria.
Finalmente, el bienestar y el alma son puntos centrales en la obra de Jung. Hoy la psicología positiva impulsa el término well being como sinónimo de una felicidad posible para el sujeto contemporáneo. ¿Cómo contribuye el estudio de los mitos y este curso en particular, en la búsqueda de una mejor calidad de vida?
Comprender (no sólo racionalmente) cuál es el camino que me lleva a una vida más plena ayuda a una felicidad que contribuye a mi vida, a la del prójimo y a la de mundo. Por cierto, es un camino que no es definitivo y que se debe cuidar a diario.
Agradecimientos: Soledad Alvarez Campos (MALBA) / Elvira D´Angelo
© Rey Rolex Todos los derechos reservados.
Bernardo Nante
Es Doctor en Filosofía y realizó estudios superiores en Psicología, Ciencias Orientales, Matemática y Economía. Creó y preside la Fundación Vocación Humana. Es Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Se especializa en las fuentes de la obra de Jung y en la traducción y comentario de obras alquímicas. Estuvo a cargo de la edición castellana de El libro rojo. El Liber Novus (2010) de C.G. Jung. Entre otras publicaciones se destacan: El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable (2010), su edición italiana Guida alla lettura del Libro rosso di C. G. Jung (2012), y su edición en portugués O Livro Vermelho de Jung: Chaves para a compreensão de uma obra inexplicável (2018). Junto a Mariano Nante, publicó El cine de lo sagrado (2019).
Programa
Clase 1. Aportes de Los libros negros al tema central de El libro rojo: el renacimiento de la imagen de Dios en el alma. Los libros negros iluminan el texto de El libro rojo (1913 – 1916), las imágenes (en particular a partir de 1916) y continúan con una suerte de “Nuevos Escrutinios” que llegan al año 1932. Potencia e impotencia del alma versátil, mediadora de los misterios.
Clase 2. Los libros negros completan la “genealogía” de El libro rojo. Personajes que se transforman y nuevos personajes. Los nuevos rostros de Filemón. Los mil rostros de Atmavictu, Ha y las runas, Ka o la sombra de Filemón. Otros personajes “humanos” y “divinos”. Fanes y la mayor diferenciación de Abraxas.
Clase 3. La cosmovisión de C. G. Jung se completa en Los libros negros pero permanece abierta al misterio. Fanes, la “estrella” y el misterio de las “siete luces”. Esbozos de la “nueva religión” o de una imagen de Dios que renace en cada uno y en la interrelacionalidad.
Fundación Malba Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415 C1425CLA
Buenos Aires, Argentina
+54 11 4808 6500